miércoles, 28 de febrero de 2018

Los brazos que te han llevado

1. Tema: Desamor (Abandono asumido)
                              (Separación voluntaria)

2. Organización:       Símbolos principales - Brazos: Que separan
                                                                    - Mar: Separación de la rosa
                                                                    - Vida: Nueva vida (Futuro)
                                                                    - Salvar: Tu no
 Paravelismo(Repetición) , Estrofas (Versos octosílabos)

¿Cuando?: Estrofa 4/5/6 Anáfora

3.Partes que dividen: 2 partes principales
  1/2: Separación
  4/8: La vida nueva

Bernardino

1. Tema: No se puede juzgar a nadie sin conocerle de verdad basándose en las opiniones ajenas y  los prejuicios.

2.ORGANIZACIÓN DE IDEAS 
    2.1 Partes en el texto 
           Genero :-Cuento
           Temática :Suspense 
           Mundo Representado: -Realista 
           Público lector: juvenil 
     
    2.2 Dado que se trata de una narrativa :
          Situación Inicial::-retrato de Bernardino
          Movimientos climáticos :  -Cuando Bernardino les presenta a su perro Chu al que todos quieren.

 2.3 Describe la relación de los personajes.
         Personajes principalesBernardino, los hermanos y la banda  y el perro.
         Mundo RepresentadoUn mundo caracterizado por ser común ya que podía dase en cualquier parte del mundo.
         Narradortestigo en 3 persona cuando habla de los hechos y en 1 cuando habla de él .
3. Resumen
Bernardino vivía con sus tres hermanos en una bonita casa llamada “los lúpulos”. Era un niño extraño y muy mimado. Los niños del pueblo le tenían manía y tenia pocos amigos. Un día decidieron gastarle una pesada broma.
Lo que más quería en el mundo Bernardino era a su perro. Un día que Bernardino se encontró con los únicos dos amigos que tenia les contó que no encontraba a su perro. Fueron a buscarlo y se encontraron con la pandilla de chicos del pueblo que habían colgado al perro con una cuerda. Los chicos le dijeron que si le daba la medalla de oro que llevaba se lo devolverían y Bernardino se la dio. Pero uno de los chicos se la tiró y le dijo que si se dejaba pegar se lo devolverían. Le pegaron una gran paliza que él aguantó sin decir nada. Cuando los chicos se marcharon soltó al perro y lloró desconsoladamente abrazado a él.
3.1 Comentario Critico
 El cuento está escrito en primera persona del plural. El lenguaje es sencillo y a veces coloquial. No hay que juzgar a las personas por la apariencia ni por lo que hablan, porque a mi parecer, creo que una persona puede llevar muchas pintas y parecer muy rara y ser buena persona.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Tabla de los géneros discursivos


Acciones
----------------
Esferas sociales
Hablar
Leer
Jugar
Ver
Viajar
Comer
Familia
FútbolNota en la neveraDominoLa teleDiferentes paisesCualquier tipo de comida
Escuela
Debate
Libro de
texto
Partido en el patio
Vídeo documental
Excursión
Desayuno en
recreo
Amistades
De lo que nos ha pasadoMensaje en WhatsappNadaLa teleDiferentes sitiosDe todo
Deporte
FútbolInstrucciones del/la entrenador/aFútbolTodos los deportesAl campoVerdura y fruta
Mercado
Loa productosCartel anunciantePilla pillaRopaA las tiendasLo que haya en el bar
Calle
Con mis amigosSeñales de tráficoFútbolA todo el mundoA SevillaHamburgesa
Internet
Con mis amigosBlogVideojuegosVideosA varias paginas websComida de encargar

jueves, 15 de febrero de 2018

Géneros literarios,géneros de la vida

Índice.

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.
1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.
2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.
2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

a) Cantos de bodas y de amistad.
b) Cantos de trabajo.
c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".
d) Polifonía.
e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).
2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.
2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.

a) Epopeya.
b) Danzas y discursos ceremoniales.
2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.
a) Rituales religiosos.
b) Ritos de iniciación.
c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.
d) Teatro de marionetas.
2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.
3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
3.1. El origen de los géneros literarios.
3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.

a) Narrativa oral y novela.
b) Poesía lírica cantada y recitada.
4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.
4.1. El origen del canon literario.
4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.
4.3. Los géneros del aprendizaje.

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.

Desde que somos niñ@s, aprendemos a comunicarnos por medio del canto, la narración y el drama o la dramatización. La madurez emocional es necesaria a cualquier persona. Sirven para comprender a los demás y a sí mismo/a, gracias a la identificación con los personajes, la expresión agradable o desagradable, profunda o frívola, de las emociones humanas y la reflexión sobre el modo en que nos relacionamos unos con otros.

1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.

Géneros discursivos: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo, normativo.
La mayoría de esos discursos están condicionados y atados al contexto: una esfera social en la que aparecen o una situación comunicativa típica. Haya algunos marcos culturales relevantes que exigen mayor formalidad. Por lo general, están asociados a rituales religiosos, políticos o sociales: una liturgia religiosa, la diplomacia o la relación con los poderosos en las sociedades autoritarias; pero también los tribunales, el periodismo o la escuela en una sociedad democrática.
Además, dentro de esos marcos sociales hay que distinguir algunos géneros que adquieren valor por sus propias producciones y por su efecto puramente placentero, de manera que adquieren cierta autonomía con respecto al contexto. Se trata de los géneros estéticos, a los que hemos llamado "géneros de la vida", porque tienen un sustrato en nuestra dotación genética como seres humanos, comparable al lenguaje o a los números: cantar, narrar, dramatizar.
Vamos a conocer algunos ejemplos paradigmáticos entre las tradiciones orales todavía vivas, que la UNESCO ha incluido en una especie de canon mundial o universal de lo que la Humanidad no debe olvidar. Podríamos destacar algunos de sus rasgos:
1. Aun cuando se produzcan en un contexto o una situación comunicativa determinada: bodas, fiestas, liturgia, acontecimiento público, se convierten en hechos inolvidables y se incorporan a la memoria cultural colectiva. Pueden reproducirse en otros contextos, ya sea en reuniones sociales de cualquier otra índole, en el ámbito familiar o en la intimidad.
2. Caracterizan la identidad cultural de las personas que los recuerdan y simbolizan su pertenencia a una comunidad social y política.
3. Cualquier persona, o la mayoría de ellas, puede emocionarse durante su actuación bien realizada, de acuerdo con unas reglas formales de interpretación. Es decir, se obtiene un placer estético.
4. Si se conservan y se reproducen fuera de su contexto original es porque son capaces de concentrar la atención y generar una situación única y un universo propio, por el valor de su forma estética.

1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.
Los ritos o la ética civil en los movimientos sociales nos permiten reconocer y exaltar los valores que orientan la vida hacia su plena realización: el amor, la solidaridad, la generosidad, la justicia, el perdón, la reconciliación.
Podemos descubrir algunos de los ritos o prácticas seculares que se han conservado por tradición oral, gracias a que la UNESCO los ha reconocido e incorporado al "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".
Como todos los cánones que se proponen para seleccionar las obras de arte o las obras literarias, ya sean universales o nacionales, los criterios manejados dejan fuera mucho más que lo conocido y asumido..
Por el contrario, la ciencia etnográfica o la Historia oral se preocupan por recoger documentos de la enorme diversidad cultural de nuestra especie, sin otro filtro que su autenticidad. Frente a ese caudal inmenso, que configura una especie de Museo Universal de las culturas, el Patrimonio Inmaterial significaría apenas una gota en el océano.
Sin embargo, la Convención de la UNESCO no se limita a recoger testimonios aislados, por muy valiosos que sean, sino que obliga a los Estados a promover de forma activa la continuidad de las tradiciones y las comunidades que le han dado origen.


2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.
Aunque se trata de una empresa imposible, vamos a ensayar una posible clasificación del elenco reunido hasta ahora por la UNESCO. 

2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

Los vínculos entre poesía y música nunca han desaparecido de la conciencia colectiva en la mayoría de las culturas. Sin embargo, hay que reconocer que la recuperación y la revitalización de las tradiciones populares a través de las culturas juveniles, desde los años 50 del pasado siglo, ha contribuido a establecer la amplitud de la lírica en todas sus dimensiones.

a) Cantos de bodas y de amistad.

Al igual que hace miles de años, las bodas son escenario para la representación de la alegría colectiva y para las expresiones de la tradición que honran un acontecimiento crucial en la vida de los miembros de la comunidad.

b) Cantos de trabajo.

Son abundantísimos. Valgan como ejemplos sublimes: el blues, si atendemos a sus orígenes, en la potente y variada cultura afroamericana; el martinete, uno de los palos genuinos del flamenco. 

c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".

 Son poemas breves que comunican las emociones de las mujeres jóvenes, se expresan individualmente y tienen por tema principal el amor y las consecuencias del "encierro" o la falta de libertad.
Sin embargo, en otras culturas, las mujeres son protagonistas, autoras y transmisoras de tradiciones narrativas o de rituales colectivos.
El hudhud es una tradición del pueblo ifugao, al norte de las islas Filipinas. Al ser una cultura matrilineal, es interpretado por mujeres, quienes introducen una salmodia a coro. Solía cantarse durante el trabajo en las terrazas de arrozal. 

d) Polifonía.

Aunque pueden encontrarse ejemplos en todas las culturas (coros, gospel), es notable la supervivencia de cantos polifónicos estremecedores en la región de los Balcanes, en la cultura georgiana del Cáucaso o entre los pigmeos aka centroafricanos.

e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).

Por ejemplo: el canto xoan en Vietnam, el canto de la Eshuva en Perú o el Canto de la Sibila en Mallorca, añadidos al Patrimonio Inmaterial, aunque no podemos olvidar otros muy cercanos como la saeta o el villancico.

2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.

Los llamados cuentacuentos se han dedicado a recuperar y a actualizar un amplísimo legado de narraciones de tradición oral, que se pueden encontrar en la mayoría de las culturas.
En su origen, los relatos narrados y escenificados por un actor o una actriz consistían en un ritual de la memoria y del mito, de la sanación o el diálogo con los dioses y la naturaleza viva, ejecutado por un agente sagrado: los/as chamanes, curanderos y sabias. Por ejemplo: los chamanes jaguares de Yuruparí (Colombia), el rito de la sabiduría de los Koredugaw(Malí). Hay narraciones míticas que solo pueden adivinarse en las pinturas rupestres desde el Paleolítico al Neolítico, a causa de la pérdida de sus tradiciones y sus marcos culturales; pero también hay otras que han podido recuperarse y leerse, gracias a la pervivencia de las lenguas originarias, en los códices mesoamericanos.
En un estadio intermedio se sitúan los narradores que escenifican monólogos, en que se sucede lo serio y lo cómico, las historias de actualidad, trágicas o ridículas, fragmentos de epopeyas heroicas, imitaciones o chistes. 
Sirvan de ejemplo, entre el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: los meddah turcos y los narradores de historias desde Irán (el naqqal, narrador dramático) hasta Marruecos (el espacio cultural de la Plaza Jema el-Fna en Marrakech), pasando por Egipto, muchos de ellos herederos o emparentados con los sabios sufíes. Hay que destacar el rol protagonista de las mujeres narradoras en Palestina: la hikaye, así como la crítica social de sus relatos desde la perspectiva femenina.  

2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.

a) Epopeya.

Es probable que recordemos la famosa hipótesis, aunque carezca de pruebas históricas, acerca de la existencia de un "mester de juglaría": un oficio reconocido y transmitido por los juglares que, se suponía, habían compuesto los poemas épicos en castellano. Lo cierto es que los romances se conservan gracias a la tradición oral que los transmitió durante siglos; a los letrados que los escribieron en el Siglo de Oro o en la época romántica (siglo XIX); y a la ciencia etnográfica, posteriormente.

b) Danzas y discursos ceremoniales.
Los valores comunitarios se exaltan y se celebran por otros medios, como las danzas de la Conquista en México y Guatemala, donde el papel de "los moros" en las fiestas mediterráneas de moros y cristianos es ocupado por los españoles, quienes acaban siendo vencidos por los indígenas. 
Otro ejemplo: las danzas y los discursos cantados de Tonga, en la Polinesia, llamados Lakalaka, son compuestos y coreografiados por un punake, mujer u hombre.


2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.

Las fronteras entre los géneros nunca han sido tajantes en ninguna cultura. El teatro europeo clásico o neoclásico es el resultado de la aplicación de unas normas estéticas, a su vez fruto de la interpretación parcial de la Poética de Aristóteles y otros autores del Renacimiento y el Siglo de las Luces.
Por el contrario, la representación dramática en las tradiciones populares es inseparable de los rituales colectivos. Ocurre en los ritos de iniciación de los adolescentes, en las fiestas cómicas o carnavalescas y en los rituales religiosos.

a) Rituales religiosos.

Los rituales de los pueblos originarios han sobrevivido a la Conquista de América, aunque fueran perseguidos ferozmente por los conquistadores con el pretexto de la cristianización. Se los llama "etnodramas" para distinguirlos de las formas heredadas del teatro occidental, europeo o criollo. Ya se ha incluido en el Patrimonio Inmaterial de la UNESCO: la fiesta de los muertos, que celebra el retorno anual de los difuntos al mundo de sus descendientes; así como el Rabinal Achí, una tradición maya guatemalteca que narra, por medio de danza, máscaras y música, la rebelión y la victoria de los Ranibaleb sobre los Kiché, sus antiguos dominadores.

Podrían citarse otras muchas celebraciones por todo el planeta. Sirvan dos ejemplos:
- uno de las culturas occidentales, como el Misteri o Misterio de Elche, en el que trescientos voluntarios, adultos y niños, escenifican por medio de cantos, desde la Edad Media, la Asunción de la Virgen María a los cielos.
- otro de las culturas hinduistas: los Ramlila, una impresionante fiesta colectiva en la que se representan distintos episodios del Ramayana o Ramacharitmanas. En la escena dramática, como en la epopeya escrita, se narra la lucha (teogonía) y el triunfo del dios Rama sobre sus enemigos.

b) Ritos de iniciación.

La iniciación de los adolescentes en la vida adulta se organiza por medio de rituales, durante los cuales se combinan distintas tradiciones, entre ellas la actuación de personajes míticos por medio de máscaras.

c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.

La crítica y la burla contra los más poderosos o contra quienes ejercen violencia en la comunidad se ha realizado por medio de la comedia. Ahora bien, no es la excepción, sino la norma, que se utilicen en el ritual cómico del "mundo al revés" tanto la música y los cantos, como la máscara y la representación de personajes.

d) Teatro de marionetas.

No es difícil darse cuenta de la relación directa o indirecta entre los nuevos géneros de la animación audiovisual y las antiguas tradiciones narrativas por medio de marionetas, sea en Europa o en USA, sea en Japón. La animación ha heredado de las marionetas, entre otros muchos rasgos, la figuración caricaturesca o heroica, la ambientación fantástica e imaginativa, la relación entre la secuencia representada, la tensión dramática y la música, la intervención del público en el relato, etc.

2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.

La relación entre pueblos distintos, a lo largo de la Historia, ha permitido que unos aprendamos de otros. Además, la comparación entre unas culturas y otras permite descubrir que todos somos humanos. Todas y todos cantamos para expresar amor, narramos para adquirir experiencia, ponemos en escena nuestros valores y los sometemos a crítica, si es que queremos aprender.

3.Los géneros literarios, clásicos y modernos.

3.1. El origen de los géneros literarios.

- ¿Cuál puede ser el origen de la literatura en diversas culturas?
- ¿Ha desaparecido la cultura oral después que surgiera la escritura o ha seguido influyendo en el desarrollo de la cultura escrita?

Sería maravilloso pensar que la escritura surgió para facilitar la memorización de aquellas palabras u obras que tenían especial relevancia para la comunidad: los géneros estéticos. En realidad, la escritura de los textos verbales o de los números cumplía una función económica y política: dejar constancia de las posesiones de los más ricos y los atributos de que presumían los más poderosos. Esas constantes pueden observarse tanto en Mesopotamia o en Creta y Micenas, como en las culturas china, hindú o maya.
Ahora bien, una vez que surgieron la técnica y el instrumento de la escritura, es cierto que fueron aprovechados para facilitar el registro y la repetición de los rituales (marcos culturales relevantes: liturgia religiosa, textos sagrados), así como, posteriormente, para la transmisión y la ejecución de los géneros estéticos.
Durante miles de años, solo una minoría pudo hacer uso de la escritura para crear e intercambiar textos en esa esfera social que hoy llamamos Literatura. Mientras tanto, los géneros estéticos siguieron viviendo, creándose y realizando en el registro oral de las lenguas, que todavía hoy es el único que engloba a todos y todas los hablantes.
Incluso se conserva memoria de la resistencia cultural del pueblo llano a que sus creaciones fueran expropiadas por la clase social dominante, que detentaba el dominio de la escritura. Es el caso del sabio y filósofo Sócrates, quien se quejaba de que las letras podían perjudicar el desempeño de la memoria y, sobre todo, pretendían sustituir a las personas vivas que pueden responder por lo que dicen y hacen, gracias al saber de su experiencia (Platón, Fedro, 274c y ss.).
Sin embargo, lo más común fue lo contrario: la clase letrada se reservaba el control de la escritura y se resistía a compartirlo con la mayoría del pueblo, del único modo en que era posible: la educación pública.
En consecuencia, los géneros literarios, propiamente dichos, se desarrollaron como medios de comunicación entre los privilegiados de la sociedad y, en algunas fases, como medios de dominación sobre la mayoría social, con el fin de legitimar a los poderosos y procurar el sometimiento de los desposeídos. Así ocurrió durante siglos con la literatura destinada a ser leída y representada en forma de espectáculo de masas, que tiene un valor histórico documental, pero ha perdido sus valores estéticos, si alguna vez los tuvo.
Las alabanzas y los panegíricos a monarcas, nobles y poderosos, junto con las crónicas y las representaciones de sus virtudes y sus victorias o la propaganda ideológica en defensa del esclavismo, el Antiguo Régimen, el capitalismo y los dictadores, podrían llenar miles de bibliotecas. Afortunadamente, no están en las nuestras.

3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.

- ¿Cuáles son los géneros que han persistido a lo largo de la Historia y que han germinado en la Edad Contemporánea, una vez que la alfabetización generalizada permitía que las obras se difundieran a través de la escritura a un público mayoritario?
Han subsistido precisamente aquellos géneros que estaban directamente enraizados en la oralidad de las culturas populares y las producciones que imitaban las formas de los géneros estéticos orales: - por medio de la oralización, dado que se escribían para ser leídos, cantados, narrados o representados en público;
- además, y sobre todo, porque podían interesar y emocionar a la audiencia, gracias a las formas propias de los géneros en las tradiciones orales, a los que aportaban nuevas estructuras, valores y posibilidades.
Aunque la gran literatura europea se remonta al Renacimiento y al Humanismo, de la mano de autores como Dante, Cervantes, Lope de Vega, Calderón o Shakespeare, lo cierto es que el grueso de nuestra Literatura y sus clásicos se producen, sobre todo, en la época contemporánea, a cuyo estudio vamos a dedicarnos durante este trimestre. Como veremos, el Romanticismo se preocupó por reconectar las tradiciones orales con las tradiciones literarias, con el propósito de crear "literaturas nacionales" en las lenguas comunes a distintos pueblos.
Escoge de entre la lista aquellos géneros que subsisten, porque tienen algo que aportar a nuestra vida y nuestro aprendizaje:

3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
1. El esquema del filósofo griego Platón (siglo V a. C.) distingue entre la mímesis o imitación (representación dramática de acciones) y la diégesis (la acción mediada por los relatos y los cantos). Sin embargo, el ideólogo Platón condena la mímesis (es decir, el teatro de su época) por ser engañosa, dado que los poetas dramáticos, admirados por el pueblo, no suelen conocer las esferas sociales que describen. No son filósofos ni dominan las técnicas.
2. Aristóteles (siglo IV a. C.), en su tratado sobre la poesía (Poética), describe sin prejuicios los dos géneros de la mímesistragedia y comedia, que imitan acciones humanas. También cita otros géneros: la epopeya, el ditirambo, etc., pero no los investiga. La Poética de Aristóteles tuvo una enorme influencia sobre el teatro europeo occidental, a partir del Renacimiento y, sobre todo, en el Neoclasicismo, porque los sabios la interpretaron como una ley que debía cumplirse: las "Reglas" racionales del teatro.
3) La distinción triádica moderna, inventada por Schelling y la dialéctica de Hegel a principios del siglo XIX, reduce la variedad de los géneros (discursivos) literarios a tres: poesía lírica, poesía épica y poesía dramática.

3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.

Por medio de la triada de géneros, los filósofos modernos pretendían construir un sistema que simplificara la realidad e identificase lo más universal y común en la enorme diversidad de formas existentes.
Sin embargo, dejaron fuera de foco alguno de los grandes géneros de la tradición oral y restaron importancia a otros géneros inventados por la Literatura, a lo largo de dos milenios, desde la época helenística hasta el siglo XVIII.

a) Narrativa oral y novela.

- La narrativa oral, hoy transformada en cuentacuentos y monólogos cómicos, se distingue por su ejecución individual, entre otros muchos rasgos, con respecto al teatro; pero tampoco puede confundirse con la epopeya y la poesía conmemorativa, aun cuando tome y difunda motivos e historias de la memoria colectiva. 
En muchos sentidos, cabe afirmar que la ficción narrativa tradicional, coleccionada y transformada, como es el caso demostrable del Decamerón o la Vida del Lazarillo de Tormes, es la semilla de la que brotó el gran género de la Literatura Contemporánea:
La novela. Aunque sus raíces sean orales y populares, nace en el ámbito de la Literatura para consumo de los habitantes alfabetizados, letrados, de las ciudades; es decir, la burguesía, quienes se habían formado en la capacidad de leer y de escribir textos, aun sin pertenecer a la clase dominante en el esclavismo, ni en el feudalismo. De hecho, fue el género preferido por el público femenino, a diferencia de las historias épicas y violentas.
Aunque se asienta sobre grandes precedentes a lo largo de siglos: la novela griega y bizantina, las colecciones medievales de relatos y de novelas cortas, la obra de Cervantes o los autores anglosajones del siglo XVIII (Daniel Defoe, Jonathan Swift), lo cierto es que su explosión se produjo a partir del siglo XIX. El auge de la novela contemporánea está unido al desarrollo del periodismo, con el que compartió los mismos medios de difusión durante mucho tiempo: el "folletín" o anexo a la prensa diaria. No es casual que muchos novelistas fueran y sean, además, periodistas profesionales, bien en los géneros informativos (reporteros), bien en los géneros de opinión (articulistas).

b) Poesía lírica cantada y recitada.

La poesía escrita con independencia de la música tenía un carácter filosófico y sapiencial en la literatura griega, cuando fue cultivada por los sabios anteriores a Sócrates o presocráticos. La poesía lírica sin acompañamiento musical (sin "lira") comenzó a cultivarse en la literatura latina, aunque imitase los mismos temas (emotivos, amorosos) y las formas de la poesía lírica griega.
En el origen de las literaturas europeas, la creación poética individual volvió a asociarse con la música a través de los trovadores y los cancioneros medievales y renacentistas. El "nuevo estilo" (dolce stil nuovo) inaugurado por Dante y la imitación de los poetas grecolatinos en las lenguas modernas provocó otra vez la separación entre ambas.
Sin embargo, siempre hubo autores cultos que escribieron cantos o canciones en distintos géneros: romance, villancico, madrigal, seguidilla, etc. Desde el arte de la música, los compositores utilizaron poemas para imitar melodías (p. ej. los romances todavía vivos en el Renacimiento) o para crearlas, hasta el punto que muchos autores imaginaron o inventaron la música que podría haber acompañado a los poemas líricos griegos y romanos. Los cantautores contemporáneos han puesto música a la poesía, con el fin de divulgar a grandes poetas como Antonio Machado o Miguel Hernández.
Por fin, las culturas juveniles (pop, rock, bossa nova, nuevos flamencos), y la llamada world music o música intercultural, han puesto la balanza del lado de la canción (estrófica, con estribillo) y, en general el canto por encima de la poesía escrita. El público, sea cual sea su origen social o cultural, del género lírico musical es incomparablemente superior al que separa y aisla la poesía escrita como un género para unos pocos iniciados.
En realidad, como es obvio, cualquier poema está dotado de una estructura musical, gracias a la rima, el ritmo y la entonación, y puede convertirse en música.

4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.

4.1. El origen del canon literario.

No todo lo que se ha escrito debe ser enseñado en la educación pública. Tampoco es posible: nuestro tiempo y nuestra atención tienen límites.
- ¿Qué autores y qué obras deberían incluirse en el llamado "canon literario"? 
- ¿Quiénes deciden acerca del canon?
Sería cómodo contestar diciendo que la crítica literaria y los historiadores de la Literatura se han pasado siglos leyendo e investigando para ayudarnos a decidir. Lo cierto es que deciden por nosotras y nosotros, de acuerdo con valores que, al pasar el tiempo, ya no compartimos o solo parcialmente. Veamos algunos ejemplos.
Las mujeres han sido excluidas del canon de forma sistemática, aun cuando sus obras tuvieran un valor estético comparable o superior al de los varones. Todavía se lee a Garcilaso o a Quevedo, pero menos a Juana Inés de la Cruz o a Teresa de Jesús; se recuerda más a Galdós que a Emilia Pardo Bazán; apenas se nombra a María Zambrano o a Concha Méndez, en comparación con Lorca o Alberti.
Las autoras y los autores en otras lenguas hispánicas, como el catalán, el gallego o el euskera, aun cuando ellos mismos u otros hubieran traducido sus obras al castellano, no se incluyen en "nuestro" canon nacional. En consecuencia, se habla y se conoce poco la obra de los trovadores, más antigua que el Poema del Mío Cid; no se lee en las escuelas estatales a Ausias March ni el Tirant lo Blanch, anteriores a Garcilaso o al Quijote; se dedica alguna calle a Rosalía de Castro, pero se desconocen sus obras, tan valiosas como las de Bécquer.
De similar modo, el estudio de la Literatura Española podría y debería comenzar por la escritura en otras lenguas anteriores al castellano: el hispanoárabe o el hebreo de Al-Ándalus. Se ignora la poesía de Ibn Zaydún, un romántico mil años antes del Romanticismo; tanto como la poesía mística de Ibn Arabí. Apenas se hace referencia a la tradición oral, conservada y recuperada, de la canción sefardí en "ladino" o castellano antiguo.
En el estudio de la Literatura Contemporánea vamos a intentar que el canon habitual se enriquezca con algunas autoras y algunas obras que no suelen tenerse en cuenta. Por ejemplo, las obras de los autores exiliados, como el sevillano Jose María Blanco White o la malagueña María Zambrano.
De hecho, mis exposiciones en clase, además de las vuestras, se van a centrar en dos temas extracanónicos:
1. Los personajes femeninos en la novela española a lo largo de dos siglos: desde las heroínas suicidas o sometidas por un destino fatal (Realismo y Romanticismo) a las mujeres que desafían al patriarcado y cambian su destino (novela de posguerra y novela actual).
2. La experiencia del exilio y el regreso en las Literaturas Hispánicas, incluyendo a los autores hispanoamericanos.

4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.

En realidad, el único canon que merece credibilidad es el que se basa en la calidad de las obras: su capacidad para emocionarnos y para convertirnos en aprendices de Humanidad por su medio en nuestra propia época.
Aun cuando los géneros estéticos sean capaces de atraer la atención y emocionar a un grupo, no todas las obras tienen el mismo valor. Las obras más valiosas: nuestros "clásicos", antiguos o modernos, no son aquellas que comunican el máximo de poder, de dinero o de violencia, sino las que implican e incluyen a seres humanos de diversas culturas, más allá de las fronteras entre las clases sociales y entre las etnias; a mujeres y a varones, por encima de los prejuicios patriarcales; a personas de distintas generaciones en un mundo de la vida común.
Las revoluciones políticas y económicas en la Edad Contemporánea han utilizado la Literatura como medio de propaganda coyuntural. Pero también han dado lugar a obras literarias que trascienden su época y abren el mundo cerrado por las ideologías y las injusticias.
Esas son las obras que vale la pena leer, porque nos transforman.

4.3. Los géneros del aprendizaje.

En pocas palabras: todos.
Todas las obras antiguas y modernas que hemos llamado "clásicos" tienen una forma estética compleja y abierta que nos incita a aprender por su medio. Sus autoras y autores han previsto esa posibilidad: el diálogo de la obra con un aprendiz o aprendiza virtual, que se convierte en real a través de la lectura.
Las grandes obras no tienen una estructura cerrada, ni por su ideología ni por su trama. No pretenden instruirnos sobre una doctrina, sino que nos hacen capaces de participar en un mundo ficticio como protagonistas, a través de la identificación, la empatía, el distanciamiento y la catarsis cómica o trágica con el sujeto representado, sea cual sea su género sexual o su adscripción social.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Esquema Literatura

                                                   Esquema Del Siglo XIX

 1.Contexto histórico y socio-económico.

-Contexto histórico y socio-económico(Europa): Este siglo fue el del liberalismo.Acabo el antiguo régimen: libertad, igualdad ante la ley y derecho a la propiedad privada.Este siglo también fue el siglo de la ciencia que propicio la revolución industrial.Nace el socialismo y la burguesía ha dejado de ser revolucionaria.

-Contexto histórico y socio-económico(España):Hasta llegar a 1830, en España se sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del antiguo régimen. Isabel II origino las Guerras Carlistas entre radicales y partidarios de la hija de Fernando VII.En 1868 se acaba con la monarquía y Alfonso XII regresa a la corona y se inicia el periodo de la Restauración.

2.Contexto Cultural.

- Nace dos grandes movimientos culturales: El Romanticismo y el Realismo.

2.1 El Romanticismo

-Es un movimiento que no afecta solo a lo artístico, también se extiende a lo político. En realidad es, simultáneamente, la consecuencia y la negación de la ilustración.

2.2 El Realismo

Reivindica la observación impersonal del mundo tal como es. Influye una serie de doctrinas filosóficas y científicas.


miércoles, 31 de enero de 2018

Esquema:Oraciones coordinadas

                                            Tipos de Oraciones Coordinadas

Se relacionan entre sí por medio de nexos de coordinación.

1. Copulativas: La unión implica la suma de las preposiciones y de sus significados.Los nexos son las conjunciones y y ni.

2.Disyuntivas: Expresan la posibilidad de elegir entre dos o más posibilidades.Los nexos son las conjunciones o y la locución o bien.

3.Adversativas:Es una oración compuesta formada por oraciones que se oponen y contradicen total o parcialmente. Estas oraciones utilizan nexos adversativos para unirse: pero

4.Distributivas: Son un tipo de oraciones compuestas coordinadas que expresan acciones alternas utilizando conjunciones como: Ya - Ya. Uno - Otro. Este - Aquel.

5.Explicativas: son un tipo de oraciones de relativo (o adjetivas). Están compuestas por dos oraciones simples, una de las cuales explica a la otra mediante el uso de nexos como: esto es, es decir, o sea.

lunes, 29 de enero de 2018

Guía de redacción personal

1.DISEÑO DE MI GUIÓN

a) Retrato de una persona.

1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.
2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).
3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.
4) Biografía: 
- Lugares en que has vivido o que has visitado. 
- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado. 
- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.
5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.
6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.
7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.

b) Autobiografía.

1) Autorretrato.
2) Álbum familiar.
3) Biografía escolar.
4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos. 
5) Viajes.
6) Educación sentimental.

c) Argumentación oral: debate.

- Tipo de texto prevalente: argumentación. 
-- Argumentos (racionales y emotivos). 
-- Pruebas.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Citas en estilo directo e indirecto.
c.2) Partes que lo componen.
1) Exposición del tema.
2) Turno inicial de opiniones.
3) Turno de preguntas.
4) Conclusiones.

d) Artículo de opinión.

- Tipo de texto prevalente: argumentación. 
-- Argumentos (racionales y emotivos). 
-- Pruebas.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Citas en estilo directo e indirecto.
1) Introducción.
1.1. Planteamiento del tema.
1.2. Tesis: opinión personal.
2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis. 
3) Refutación de argumentos en contra.
4) Conclusión.

e) Comentario de texto..

- Descripción del texto: tema, organización y contenido.
- Exposición: contexto e intención.
- Argumentación: opinión propia.
1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto? 
1.1. Tema.
1.2. Organización del texto.
- Género y tipo de texto.
- Análisis de su estructura (partes).
1.3. Resumen. Organización del texto.
2) Comentario crítico.
2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?
- Contexto de producción: biografía y sociedad.
- Intención del autor o la autora.
2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?
- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.
- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

f) Compartir conocimiento: exposición.

- Tipo de texto prevalente: exposición.
- Tipos de texto insertos: 
-- Descripción.
-- Narración.
1. Introducción: planteamiento del tema.
2. Justificación: motivo de la investigación.
3. Exposición ordenada.
- Orden cronológico (de principio a fin).
- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).
- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).
4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema. 

g) Compartir conocimiento: taller o tutorial..

- Tipo de texto prevalente: instrucciones.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Descripción..
1. Introducción: breve exposición del tema.
2. Descripción de los recursos necesarios.
3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.
- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.
- Verbos impersonales.

h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.

- Tipos de texto prevalente: narración.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Descripción.
1. Introducción: planteamiento del tema.
2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.
2.1. ¿Qué se organizó?
2.2. ¿Cómo participé?
2.3. ¿Qué hicieron los demás?
3. Conclusión: qué he aprendido.

                                                     2.GUÍA DE REDACCIÓN

1º) Crea o utiliza un guión previo antes de empezar a escribir.
2º) Si cambias el guión durante la escritura, procura que el conjunto siga siendo coherente.
3º) Revisa cualquier texto, una vez escrito.
Además, ten en cuenta algunos criterios generales durante el proceso de composición: tanto la escritura como la revisión del texto.

-ERRORES
aunque, porque
más (adverbio de cantidad)
un caso más de bullying.
Revisa el texto y añade puntos para separar oraciones o puntos y coma en oraciones largas.
Separa las oraciones con puntos y las oraciones largas con puntos y coma:
Uno de los momentos importantes en mi vida fue el nacimiento de mi sobrina; fue una explosión de alegría para mi familia y para mi.
Viajar no me gusta mucho, porque no me siento seguro en el aire, aunque sea el medio de transporte más seguro. Pero si consigo trabajar en lo que deseo tengo que viajar mucho, así que me aguantaré solo por trabajar a gusto.
porque, aunque (conjunción: una sola palabra).
a gusto (separado: locución adverbial).
Tildes:
Balompié.
más (adverbio de cantidad).
me aguantaré.
Tildes:
Estudió
Añade puntos para separar oraciones:
Es de Montellano, Sevilla. Tiene actualmente 54 años y es madre de dos hijas.

 

Los brazos que te han llevado

1. Tema: Desamor (Abandono asumido)                               (Separación voluntaria) 2. Organización:       Símbolos principales - B...